This page is locked by an interpolator till analyzing the log files. Casastristes.org | Herramientas de visualización para una vivienda digna

hola buenas noches les explico mi situación con urgencia.
yo con mi pareja nos hemos metido de ocupas en una vivienda exactamente un chalet supuesta mente embargado por el banco no tiene contador de luz ni de agua lleva vamos 4 días pero sin aver hecho mudanza sin romper nada estaba por la parte trasera abierto.
hoy decidimos llamar al 062 a la guardia civil les explicamos por el teléfono que llevamos 4 días viviendo de ocupas que necesitamos que nos tomen nota de nuestra documentación les damos direcion y numero.
se personan en la puerta de la vivienda 2 coches de la guardia civil 4 guardias civiles.
sale mi mujer para explicar que estamos de ocupas por necesidad y dar la documentación.
con lo que los guardias la piden que abra la puerta, como esta claro mi mujer niega a abrir la puerta.
la guardia civil se pone a patadas en la puerta del chalet sin conseguir abrir la puerta.
van dos por la parte de atrás toda vallada y comienzan a golpear las puertas traseras que para llegar a esas puertas a tenido que pasar por 3 chalet con alambradas rotas saltando una verja.
al no conseguir abrir las puertas traseras van al primer chalet se meten dentro y por encima de los tres chalet por el tejado que hay terrazas llegan a donde estamos.
forzando consiguen llegar al interior de la casa y deteniéndonos.
en el chalet lo único que encontraron fue un horno y piezas sueltas con las que se sujeta los radiadores.
ahora acabamos de salir del cuartel de la guardia civil esperando que salga el juicio rápido con lo que nos acusan de intento de robo.
la cuestión es:

nosotros hemos llamado antes que ningún vecino declarando que estamos hay para vivir y que nos tomen nota.

¿ahora que debería de hacer? por que necesito la vivienda.

¿debería volver a meterme? por que no estoy robando quiero vivir en la casa.

¿que debería hacer?

por favor necesito respuestas urgente

09/2013

España cuenta con casi tres millones y medio de viviendas vacías, en concreto 3.443.365, el 10,8% más que en el 2001, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha cerrado el censo del 2011. En 10 años el número de casas vacías aumentó en 336.943, lo que supone un incremento del 10,8%. En esa década, los datos del censo reflejaron un incremento del 14,6% de la población de España y del 27,5% del número de hogares.

Un alto porcentaje, el 21,4% de estas viviendas sin ocupar se encuentran en edificios construidos en los últimos 10 años, el 40,4% tiene menos de 30 años y el 70,3% menos de 50 años. Aunque el grado de conservación ha mejorado en los últimos años, el 15,1% no se encuentra en buen estado. De hecho, un 29,7% de ellas tiene 50 años o más.

04/2013

'Una sobredosis de dolor'. Así titula el diario 'The New York Times' el editorial en el que afirma que España podría ser la próxima economía de la zona euro en caer por culpa de la "mala gestión" de la crisis de deuda liderada por Alemania y en el que reclama un mayor apoyo al crecimiento y menos medidas de austeridad.

El diario estadounidense considera que no es necesario llegar a esta situación, pero cree que esto podría ocurrir a menos que la canciller alemana Angela Merkel y sus aliados políticos dentro y fuera del país reconozcan que ningún país puede pagar sus deudas "asfixiando el crecimiento económico".

En su opinión, la austeridad, la "cura prescrita" por Merkel para todo, no está funcionando en ninguna parte. Así, remarca que, después de semanas de calma engañosa y a pesar de las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE), los países han vuelto a la recesión, el paro está subiendo y las previsiones de déficit están empeorando. "Los mercados de deuda están especialmente nerviosos por España e Italia, dos de las mayores economías de Europa", añade.

En el caso de España, recuerda que está "sacudida" por una tasa de desempleo cercana al 25%, pero cree que podría alcanzar "niveles más altos de miseria" por la austeridad recogida en los presupuestos presentados por el Gobierno español después de que la Unión Europea (UE) rechazara sus peticiones para una mayor flexibilidad fiscal.

El diario considera que los objetivos de déficit del 5,3% para 2012 y del 3% para 2013 son "probablemente inalcanzables", incluso si cumple de forma rigurosa su "duro presupuesto", ya que las previsiones más optimistas esperan que la economía española se contraiga casi un 2% este año.

"Y cuanto más se contraiga el PIB de España, más caerán los ingresos, requiriendo unos mayores recortes presupuestarios. Se trata de un ciclo destructivo siempre a la baja", alerta.

'The New York Times' cree que, dado que cada economía europea tiene problemas diferentes, necesitan diferentes remedios. En el caso de España, la deuda del sector público es de las más bajas, pero tiene que reducir la deuda privada lastrada por el estallido de la burbuja inmobiliaria, que hizo además que los bancos recurrieran al apoyo del Gobierno.

Las 'malas' medidas de Rajoy

En su opinión, al no contar con buenas opciones para lograr reducir el déficit, Rajoy ha propuesto una serie de "malas medidas", como recortar la inversión pública necesaria para mejorar la competitividad, las políticas activas de empleo o la sanidad y la educación. "Estafar a la fuerza de trabajo de mañana para pagar por la burbuja inmobiliaria de ayer no tiene sentido económico", defiende.

En esta línea, considera que estos "dañinos recortes" podrían haberse evitado si Merkel y sus socios hubieran reconocido que restaurar la competitividad del débil Sur de Europa requiere "más inversión en reformas y crecimiento y una focalización menos obsesiva en la aritmética del déficit a corto plazo".

04/2012

Los dramas de miles de personas que están siendo desahuciadas de sus viviendas se han ido colando en la agenda de políticos, expertos y entidades bancarias. Al código de buenas prácticas impulsado por el Gobierno se han sumado otras propuestas que llegan desde distintos frentes: Ayuntamientos, Colegios de Abogados, cooperativas y también desde el sector privado. La mediación va ganando adeptos como una fórmula para evitar, si no todos, algunos desahucios.

El pasado 9 de enero abría las puertas en Terrassa —localidad de 212.000 habitantes de la provincia de Barcelona— la primera Oficina de Intermediación Hipotecaria, un proyecto pionero impulsado por el Ayuntamiento de la localidad (gobernada por el PSC e ICV) junto a su Colegio de Abogados y cuyo objetivo es mediar entre los afectados por las hipotecas y las entidades bancarias, facilitando que lleguen a acuerdos que satisfagan a ambas partes y reducir los desahucios.

El detonante del proyecto, cuenta Miquel Sàmper (decano del Colegio de Abogados de Terrassa), fue constatar que había una familia con dos menores durmiendo en un coche. Y ha sido posible por el empeño de la concejal de Vivienda, Lluisa Melgares (PSC), que tiene la intención de crear un parque público de viviendas con parte de los pisos de las entidades, aquellos que llevan años vacíos.

Parte del éxito de la oficina de Terrassa es que cuenta con fuerte apoyo político

Este viernes, durante una jornada organizada por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) dedicada a la problemática de los desahucios —Alternativas al desahucio de los deudores hipotecarios—, Sàmper hizo balance de los primeros dos meses y medio de vida de esta joven Oficina de Intermediación Hipotecaria. Desde el 9 de enero y hasta el 22 de marzo, los dos abogados que trabajan en ella atendieron 348 llamadas de teléfono e iniciaron 116 expedientes en distintas etapas del problema: afectados que prevén van a incurrir en impagos, que ya han fallado en alguna cuota o que tienen fecha de desahucio. De los 51 casos que han cerrado, la mayoría (el 68%) ha tenido una resolución positiva: la entidad ha ofrecido una alternativa al usuario (acuerdos de refinanciación, de carencia, dación en pago o suspensión del plazo procesal de lanzamiento).

“Al principio la relación con los bancos era... chocante”, dice Francesc Preixiens, uno de los dos abogados de esta oficina. “Pero poco a poco ha mejorado, están siendo más receptivos y se van consiguiendo cosas. No siempre se llega a soluciones. Si el piso ya está subastado es muy difícil, aunque también lo hemos conseguido en algún caso, e incluso hemos firmado algún alquiler social, aunque por lo general son reacios”. “A muchos de los afectados que se sobreendeudaron nadie les alertó de que estaban haciendo una locura, la banca lo sabe, como sabe que ahora no se puede ir de rositas”, continúa Sàmper. “Así que la acogida no ha sido mala, no les interesa adjudicarse más casas. Se da un escenario social tal que podemos mediar en favor de los necesitados sin ser contrarios a postulados bancarios”, concluye.

03/2012

Los juzgados españoles procesaron el año pasado 58.241 expedientes de desahucio, cifra que supone un récord desde que se tiene registro y que supuso además un aumento del 22% con respecto a 2010. El persistente aumento del paro y los problemas que atraviesan las familias para llegar a fin de mes han llevado a muchos inquilinos a dejar de pagar sus hipotecas o alquileres, tal y como ponen de relieve los datos publicados hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Para evitar el drama que suponen los desalojos de las familias de sus viviendas, el Gobierno ha decidido crear un código de buenas prácticas para la banca con vistas a flexibilizar los desahucios y facilitar la dación en pago de las hipotecas para las personas en riesgo de exclusión. De hecho, durante los últimos cuatro años, los desahucios judiciales se han disparado hasta alcanzar los 166.700 expedientes.

La región mas afectada, con diferencia, fue la Comunidad Valenciana, con 13.711 desahucios, seguido de Andalucía con 9.864 y Madrid con 9.460 expedientes. La menos afectada fue La Rioja, con 244. Sólo en el cuarto trimestre, los desalojos de viviendas iniciados en España ascendieron a 15.347, cifra que va en línea con los trimestres anteriores, salvo en el tercer trimestre, en el que hubo unos 10.800.

El Consejo General del Poder Judicial ha informado hoy también de las ejecuciones, es decir, de los procedimientos iniciados por las entidades hipotecarias para quedarse con las viviendas impagadas, y que en 2011 registraron un descenso del 17%, hasta los 77.854, lejos del récord alcanzado en 2010 con 93.636 procedimientos.

Las estadísticas judiciales del CGPJ ofrecen también datos sobre los procesos concursales que han sufrido las empresas, y que en el año 2011 ascendieron a 8.027, la cifra más alta desde que se tiene registro y un 13 por ciento más que en 2010. La comunidad más afectada fue la catalana con 1.564 concursos, seguida de la valenciana con 1.241 y Madrid con 1.141.

03/2012

La banca necesita mejorar sus cada vez más debilitados márgenes de negocio. Y una de las principales vías con las que cuenta es con una subida de los precios de las hipotecas. Pretende eliminar en breve el euríbor como referente y establecer otro menos influenciado por el mercado mayorista. Además, los diferenciales pueden subir al 4% este año.

Sí. La reforma financiera logrará que el precio de las viviendas descienda y se sitúe acorde a la realidad económica española. Esta es una opinión generalizada del sector financiero. Todos los responsables de la banca que han ido presentando los resultados anuales de sus entidades han coincidido. Las mayores exigencias de dotaciones ya están provocando descuentos en el precio de las viviendas en torno a un 27% de media, aseguran.
Pero todo tiene su cara y su cruz. Bajan los precios de los pisos, pero se encarece su financiación. Y eso que el principal referente hipotecario, el euríbor, ha iniciado una senda descendente. El indicador más utilizado para el cálculo de las hipotecas en España ha comenzado a caer para situarse ya en el 1,704% de media en febrero, ligeramente por debajo del 1,714% de hace un año. Además, las inyecciones a tres años que puso en marcha el BCE en diciembre han tenido un efecto positivo. La banca ya no tiene que estar pendiente de que se abra una ventana para emitir y obtener liquidez, la manguera del BCE permanece abierta y a un bajo coste, el 1%.
Pero lo que puede considerarse una excelente situación para la compra de una vivienda, puede tornarse negativo. La banca no solo ha restringido el crédito para concederlo casi en exclusiva a los clientes más solventes, sino que, además, lo está encareciendo. Necesita recomponer sus márgenes, cada vez más debilitados a consecuencia de un negocio que no hace más que languidecer al ritmo de la económica española.
La banca no solo ha iniciado una ascendente subida de los diferenciales del euríbor, que ahora se sitúan de media en el 2%, sino que pretende eliminar el euríbor, índice al que están referenciadas alrededor del 90% de las hipotecas españolas. El debate sobre su posible supresión para las nuevas hipotecas no es nueva. El pasado año, entidades financieras y Banco de España comenzaron a trabajar en la búsqueda de un nuevo índice. Pero es ahora cuando el equipo encargado de buscar un referente mejor para el crédito hipotecario parece contar con un cierto consenso y puede que en breve lo pongan en marcha.
La banca considera que el euríbor está demasiado expuesto a los vaivenes del mercado interbancario y, por lo tanto, con unas oscilaciones a medio plazo que pueden alterar más de lo deseado el precio de una hipoteca que cuenta con una vida superior a los 20 años para su amortización. El Banco de España habla del IRS (interest rate swaps), un índice que parece reflejar mejor el coste del dinero a medio plazo (cinco años), sin prima de riesgo.
Pero hasta que se fije un nuevo índice, la banca ha dado otra vuelta de tuerca al precio de las hipotecas que no parará, según las fuentes consultadas, hasta que la situación del mercado y de la economía recupere la confianza. Así, a finales de este año el crédito hipotecario podría superar un interés del 5,5%, al aplicarse tipos de euríbor más un diferencial del 3% e incluso del 4%.
Mientras, el índice de las cajas, CECA, ya no tiene sentido. Y ha comenzado a recuperarse el IRPH (índice de referencia de préstamos hipotecarios), más caro que el euríbor, pero más estable.

02/2012

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que la reforma del sector financiero "busca que salgan viviendas al mercado a precios reducidos". Según ha argumentado, los cambios obligarán a las entidades a valorar sus activos inmobiliarios a precios más ajustados a la realidad de un mercado en el que, hoy por hoy, el suelo y las promociones a medio construir siguen sin tener salida. Incluso los pisos acabados no tienen una venta fácil. Sobre todo, por las mismas cantidades que en su día los bancos prestaron a promotores y constructores y que no han podido recuperar. Para ello, las entidades tendrán que sanear sus créditos problemáticos al ladrillo en 50.000 millones. Eso sí, ha defendido Guindos, sin que al contribuyente le cueste supuestamente un euro.

Según ha anunciado el ministro, las entidades que quieran fusionarse tendrán cuatro meses para presentar su propuesta ante el Gobierno, quien lo autorizará lo antes posible, ha añadido. Con el visto bueno del Ejecutivo, que tomará su decisión con el respaldo del Banco de España, los procesos deberán estar aprobados por los órganos sociales de las entidades antes del 30 de septiembre.

Este es el calendario que ha expuesto el ministro al anunciar los planes del Gobierno para reformar al sector financiero español. Mañana, ha confirmado, el Consejo de Ministros aprobará a través de Decreto Ley esta medida, cuyo objetivo, tal y como ha recordado Guindos, es acelerar el saneamiento de la banca y reducir su tamaño. Gracias a ello, ha defendido, podrán superar las dificultades que ahora tienen para acudir a los mercados mayoristas de capital y dar más créditos a las familias y empresas.
más información

Con el fin de sanear el sector, las entidades deberán aportar dotaciones sobre su crédito problemático del ladrillo por 50.000 millones de euros, la cifra que ya había adelantado Guindoshace unas semanas. Según ha destacado, esta cantidad se acerca al saneamiento por provisiones específicas que ha realizado el sector bancario español desde 2008 a junio de 2011, y que ha estado en torno a los 66.000 millones. Por este motivo, ha defendido que se trata del mayor saneamiento realizado hasta la fecha en Europa.

Bajando al detalle, el Gobierno exigirá una provisión específica de 25.000 millones para hacer frente a los créditos con más problemas de recuperarse, un colchón de capital para suelo y promociones en curso de 15.000 millones y una provisión genérica de 10.000 millones para el crédito actualmente sano.

02/2012

Si la banca provisiona al 36% deberá aflorar pérdidas por 7.000 millones de euros

Banesto y Bankinter, las dos primeras entidades financieras que han presentado los resultados al cierre del ejercicio 2011, han puesto al resto de sociedades en la pista a seguir para asumir las pérdidas latentes de sus activos inmobiliarios que desde los mercados internacionales se lleva tiempo exigiendo. Banesto ha provisionado 400 millones y Bankinter ha asumido que los suelos adjudicados podrían valer un 75% menos.

Son solo dos datos de dos entidades de tamaño medio, pero suficientemente reveladores de hasta dónde pueden llegar esas minusvalías por las decenas de miles de activos adjudicados. Inmuebles que, además, no cesan de entrar en los balances.

El pasado jueves la inmobiliaria Quabit reconocía que su endeudamiento se había reducido un 25%, hasta algo más de 1.000 millones, como consecuencia de los 360 millones de deuda canjeada por activos con sus entidades acreedoras. La inmobiliaria presidida por Félix Abánades logra otros cinco años de margen con la aceptación, por parte de sus acreedores, de bilateralizar 837 millones del préstamo sindicado, asignando a cada entidad, como garantía, activos concretos en lugar de un porcentaje de la cartera total.

Hasta el pasado 30 de septiembre, el conjunto del sistema financiero reconocía poseer activos por unos 64.500 millones de euros. Adquiridos a promotores, a cambio de operaciones de pago, o adjudicados tras ejecutar las garantías de préstamos a empresas y particulares. La cantidad, como consecuencia de canjes como el de Quabit o del imparable aumento de los embargos, rondará los 70.000 millones al cierre de 2011. Si el resto de las entidades siguen los pasos de Banesto y Bankinter, y cubren hasta el 36% las posibles pérdidas de valor de sus activos, deberían aflorar pérdidas inmediatas por un valor de unos 7.000 millones de euros.

Pero esto es solo "el inicio del inicio", la frase lapidaria con la que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, justificaba, el pasado 30 de diciembre, los ajustes acometidos ante la grave situación económica.

Un agujero sin fondo como consecuencia de que esos activos no pueden hacer otra cosa que aumentar debido a los 81.200 millones de euros de créditos con finalidad inmobiliaria calificados, ya en septiembre, como dudosos y subestándar. Suponen un riesgo de casi el 39% respecto a los 210.500 millones de euros de la cartera crediticia para este fin. Los primeros están a un paso del trasvase al balance del banco, y los segundos tienen todas las papeletas de seguir el mismo camino unos meses después. Es cuestión de tiempo. Y lo mismo sucede con las viviendas cuyos prestatarios no pueden hacer frente al vencimiento de las letras.

En esa cobertura de los activos adjudicados llamaban la atención el pasado jueves las pérdidas del 75% que Bankinter asumía respecto a los suelos de su propiedad, aprovechando que su exposición es muy limitada, de tan solo 104 millones de euros brutos en terrenos urbanizados. Eventuales pérdidas futuras que ninguna entidad se había atrevido a reconocer hasta ahora, y que están ya en consonancia con el esquema que baraja el Gobierno para la reforma del sistema financiero.

Un porcentaje, del 75% o más, de pérdidas por los terrenos adquiridos que supondría aportar en torno a unos 35.000 millones al conjunto del sistema, con un reparto desigual en función de los millones de metros cuadrados acumulados. Banesto, por ejemplo, debería llegar hasta los 1.200 millones, aproximadamente los mismos que tendrían que asumir, en conjunto, tanto Bankia como su matriz, el Banco Financiero y de Ahorros (BFA). El Santander, por su parte, que tenía el suelo provisionado con 2.578 millones hasta el pasado mes de septiembre, debería aportar otros 620.

La cantidad de activos adjudicados no deja de ser provisional. Está en constante aumento. Entran más que salen. Durante los últimos días, incluso antes de presentar los resultados de cierre del pasado ejercicio, algunas entidades han informado de las viviendas y otros activos que han logrado vender en 2011. Lo que no comentan con tanto lujo de detalles son los activos que han entrado en sus balances.

Viviendas, suelos y otras propiedades que a lo largo del pasado año han modificado la procedencia. Si hasta 2010 el canje de activos por deuda aglutinaba el origen de la mayor parte de estos activos, a lo largo de 2011 los inmuebles procedentes de embargo tras la ejecución del préstamo hipotecario han crecido de forma exponencial. Hasta el pasado 30 de septiembre se habían llevado a cabo 42.879 desahucios, un 20% más que en los nueve primeros meses de 2010.

El otro gran filón por el que no cesan de llegar activos a la banca es el de los créditos otorgados para la promoción inmobiliaria. Préstamos cuya morosidad va en aumento y sin viso alguno de que la situación vaya a cambiar. Cuando acabe el año estarán en riesgo (dudosos y subestándar) cerca del 40% de los más de 210.000 millones concedidos para este fin. Unos 82.000 millones que, poco a poco, tendrán que ser asumidos por las entidades financieras.

01/2012

El juez Carmelo Jiménez, atendiendo a la crisis económica excepcional que vivimos, considera que es injusto que los ciudadanos tengan que pagar siempre por el resultado de la especulación inmobiliaria y en este caso tenga que devolver el dinero del préstamo cuando no pueden hacer frente a la hipoteca mientras el banco se queda con todo, vivienda incluida.

La resolución del juez vierte una crítica importante a la posición adoptada por las entidades financieras que han valorado artificiosamente las viviendas propiciando con ello la denominada burbuja inmobiliaria y en consecuencia haciendo tambalearse al sistema económico.

El abogado Jesús Andújar valoraba de forma positiva la novedosa resolución judicial: "Los bancos - en este caso, Bankia - deberán conformarse con recibir como pago el valor en el que tasó la vivienda, 270.000 euros, aunque el inquilino sólo haya podido pagar prácticamente la mitad la deuda". Por su parte, el juez opina que "sería injusto, abusivo y un ejercicio antisocial obligar al perjudicado a seguir pagando la hipoteca cuando el banco se ha quedado con el piso", concluye.

Esta resolución judicial no es la primera que se produce en España porque otros tribunales como en Navarra o Girona han adoptado decisiones similares pero si aporta una notable reflexión critica sobre los verdaderos autores de la crisis económica y la indefensión del ciudadano ante las entidades financieras.

01/2012

La cifra es escalofriante. "Un total de 510.000 familias habrán perdido su casa producto de las consecuencias de la crisis económica" desde 2008 a 2015, según un estudio realizado por la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes) sobre el impacto de la mora hipotecaria en España. Una cruda realidad que también pasa factura a los balances de los bancos, que tendrán que asumir unas pérdidas de 34.000 millones de euros procedentes de hipotecas a particulares.

La asociación desglosa este más de medio millón de damnificados por etapas: de 2008 a 2011, "150.000 ya han perdido su vivienda y soportan deudas que impiden cualquier oportunidad de encauzar su futuro"; y en 2012, "135.000 familias están sufriendo un proceso de ejecución hipotecaria". A estas cifras hay que sumarles, "si no se toman medidas urgentes", otras "133.000 que ya no pueden seguir pagando su hipoteca" y las "100.000 que dejarán de hacerlo en los próximos dos años por el aumento del paro".

El efecto de estos impagos, como apunta Afes, deja a las entidades financieras en una "situación crítica". La asociación apunta que la banca ya habría ejecutado créditos para compra de vivienda por importe de 18.750 millones de euros, pero "la mayoría de estas subastas han quedado desiertas". En este sentido, apunta que el procedimiento judicial y administrativo supone "un importante desembolso que puede llegar al 20% del valor de la casa". De este modo, Afes prevé que "el precio de los inmuebles en poder de los bancos se verá ahora forzosamente reajustado al valor del mercado real".

Esta "situación crítica" de las entidades financieras se plasma en sus balances, que arrojarán unas pérdidas totales de 34.000 millones de euros procedentes de hipotecas a particulares en 2015. Una cifra que se desglosa por fases. De 2008 a 2011 ascendió a 8.000 millones y en 2012 los procedimientos se traducirán en unos 'números rojos' de 18.000 millones para alcanzar en 2015 los 34.000 millones.

El colectivo que ha elaborado este estudio además denuncia que "las posturas de los bancos y la ciudadanía están distanciadas y cada vez más se está radicalizando el mensaje del ciudadano ante una situación que considera injusta y donde aparece como la parte más débil". Todo ello a pesar, como señala Afes, que "los bancos están intentando adaptarse a las condiciones del deudor para no llegar al impago, aunque nada pueden hacer con las familias que han dejado de tener ingresos con los que negociar la refinanciación".

Para Carlos Baños, presidente de Afes, "indudablemente el cambio de Gobierno traerá nuevas medidas en lo referente a la mora hipotecaria". Baños espera, en primer lugar, que el Ejecutivo se pronuncie respecto a los costes de las entidades financieras en materia de provisiones; y en segundo lugar, que ponga en marcha iniciativas contra la economía sumergida "que consigan abrir el debate sobre el procedimiento de ejecución hipotecaria como resolución al conflicto de la mora, y se busquen alternativas negociadas entre los bancos y sus clientes".

El presidente de Afes aboga por que sean las entidades las que tomen la delantera. Les pide que impulsen "un cambio de mentalidad animadas por medidas políticas que generen confianza en el sistema y les permitan flexibilizar objetivos, entendiendo la necesidad de buscar alternativas frente a la gestión actual de la mora hipotecaria".

01/2012